Escala de Glasgow: Guía completa para técnicos sanitarios sobre valoración del nivel de consciencia

Escala de Glasgow

Imagina que estás en Urgencias. Llega un paciente tras un accidente de tráfico. No habla, apenas abre los ojos, y tú, como técnico sanitario, sabes que cada segundo cuenta. ¿Qué haces primero? Evalúas su nivel de consciencia con la Escala de Glasgow.

Esta herramienta no solo es una prueba más. Es una guía para interpretar la respuesta neurológica del paciente, esencial para técnicos, enfermeros y médicos. Conocerla bien puede cambiar el rumbo de una intervención.

¿Qué es la Escala de Glasgow?

La Escala de Coma de Glasgow (GCS) es un sistema estandarizado creado en 1974 por los neurocirujanos Teasdale y Jennett. Evalúa la respuesta ocular, verbal y motora del paciente tras una lesión cerebral o alteración neurológica.

Se aplica tanto en el ámbito hospitalario como en emergencias. Además, su lenguaje es universal: permite comunicar el estado del paciente de forma clara entre profesionales sanitarios.

👉 Sus tres pilares son:

  1. 👁️ Apertura ocular (O)
  2. 🗣️ Respuesta verbal (V)
  3. 💪 Respuesta motora (M)

Cada uno se puntúa según la reacción del paciente, y la suma de todos da la puntuación total, que puede oscilar entre 3 y 15 puntos.


Puntuación e interpretación

ComponentePuntuación
👁️ Apertura ocular (O)Espontánea (4) – Al hablar (3) – Al dolor (2) – Ninguna (1)
🗣️ Respuesta verbal (V)Orientado (5) – Confuso (4) – Palabras inapropiadas (3) – Sonidos (2) – Ninguna (1)
💪 Respuesta motora (M)Obedece órdenes (6) – Localiza dolor (5) – Retira ante dolor (4) – Flexión anormal (3) – Extensión (2) – Ninguna (1)

🧮 Interpretación general:

  • 13-15 puntos: lesión leve.
  • 9-12 puntos: lesión moderada.
  • ≤8 puntos: lesión grave o coma (requiere control inmediato de la vía aérea).

Cómo aplicar la Escala paso a paso

Para usarla correctamente, no basta con saber los números. Es vital observar, estimular y registrar con criterio.

1️⃣ Evalúa primero la apertura ocular:
Mira si abre los ojos espontáneamente. Si no lo hace, háblale. Si tampoco responde, aplica un estímulo doloroso leve.

2️⃣ Comprueba la respuesta verbal:
Hazle una pregunta sencilla: “¿Sabe dónde está?”. Observa si responde de forma orientada o confusa.

3️⃣ Valora la respuesta motora:
Dale una orden: “Apriete mi mano”. Si no hay respuesta, estimula el dolor y observa si localiza el estímulo o reacciona con movimientos anormales.

🕒 Registra siempre la puntuación total y la hora. Los cambios en el tiempo son tan importantes como el número en sí.


Glasgow en distintos contextos sanitarios

👩‍⚕️ En Urgencias: ayuda a clasificar rápidamente al paciente y priorizar la atención.

🏥 En UCI: permite monitorizar la evolución neurológica de pacientes críticos.

🚨 En emergencias extrahospitalarias: facilita la comunicación entre técnicos y hospitales, incluso durante la llamada al centro coordinador.

🧾 Para el TCAE y otros técnicos sanitarios: su papel es observar, registrar y comunicar cualquier cambio en la respuesta del paciente.


Ejemplo clínico

Llega un paciente tras una caída desde una escalera.

  • Abre los ojos al hablar: 3 puntos.
  • Emite sonidos incoherentes: 2 puntos.
  • Retira el brazo al aplicar un estímulo: 4 puntos.

🧮 Puntuación total: 9 puntos (lesión moderada).
En este caso, la observación continua es esencial, porque un descenso puede indicar deterioro neurológico.


Errores frecuentes que debes evitar

🚫 No confundas reflejos con respuestas motoras.
🚫 No grites ni uses estímulos dolorosos intensos.
🚫 No olvides anotar la hora y el contexto del registro.
🚫 No des por sentado que una puntuación baja es definitiva; el Glasgow cambia con el tiempo.

La valoración debe ser siempre comparativa y evolutiva.


La Escala de Glasgow no es solo un número. Es la herramienta que traduce el lenguaje del cerebro a un código que todos los sanitarios comprendemos.

Dominarla demuestra profesionalidad, atención al detalle y compromiso con el paciente.
Y recuerda siempre: no se trata de medir consciencia, sino de cuidar con consciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir en:

También te puede interesar...