Hola a todos y bienvenidos a una nueva entrada de blog, desde el Rincón del Técnico Sanitario, donde hoy durante esta nueva entrada: ¿Cómo puedo componer y publicar mi libro en materia de sanidad?. 8 Consejos sobre ello, os voy a mostrar como poder realizar una estructura de un libro y componerlo, enfocándolo en materia de sanidad.
Introducción
A veces creemos que componer un libro no es una tarea fácil, pero hoy día existen numerosos recursos en internet que pueden ayudarte.
Lo más importante es tener una idea clara del tema a tratar y el enfoque del mismo. Puedes realizar un trabajo de investigación, un caso clínico, utilizar tu TFG como recurso etc.
¿Cómo componer un libro?
Es conveniente que la extensión del mismo componga un mínimo de 50 páginas, que esté citado bibliográficamente y que no contenga plagio. El tema del plagio es algo que siempre suele traernos de cabeza a la mayoría, pero existen numerosos recursos gratuitos para poder comprobarlo a través de la web.
¿Y por dónde empiezo?
Como te he comentado antes, puedes utilizar tu proyecto de fin de curso (TFG), como recurso, pero si tuvieses que empezar desde cero, te dejo unas pautas para que te sea más fácil su composición:
- Define tu objetivo: Debes tener claro cuál es tú propósito. ¿Quieres aportar una visión general de un campo específico?. ¿Deseas abordar un problema en particular y proponer soluciones?. Intenta definir claramente tus objetivos y mantén ese enfoque durante todo el proceso.
- Realiza una completa investigación de tu tema: Es importante que tú tema esté basado en una investigación sólida y rigurosa. Consulta fuentes fiables, revisa otros estudios, estadísticas y otras publicaciones relacionadas.
- Organización y estructura: Planifica la estructura del libro de una manera lógica y coherente. Puedes dividirlo en capítulos, apartados o secciones, que aborden los diferentes temas. Agrega una «intro» que sea clara, donde desarrolles los temas principales y una conclusión que resuma los puntos claves.
- Estilo de escritura claro y conciso: Utiliza un lenguaje claro, evitando palabras muy técnicas. Intenta explicar los contextos de una forma comprensible, para que a los lectores les sea más fácil su entendimiento y evita de todas la formas posibles las faltas de ortografía.
Sigue leyendo, porqué aún queda lo más importante…
- Cita las fuentes: Este apartado es fundamental, puesto que respaldan tus afirmaciones y argumentos. Cítalas adecuadamente siguiendo las normas. Una norma de cita muy utilizada, son las normas de «Vancouver». El citar las fuentes te otorgarán mayor credibilidad y permitirá a tus lectores profundizar en los temas que expones.
- Incluye casos prácticos y ejemplos: Los casos prácticos y ejemplos pueden ayudarte a componer todo el libro, ya que basándote en ello, puedes ir componiendo todo el conjunto y te será más fácil el ir añadiendo información.
- Revisa y edita: Una vez hayas terminado todo el trabajo, revisa y edita, verificando que no existen faltas ortográficas, que la composición es coherente, al igual que su estructura.
- Se paciente y persistente: Recuerda que escribir y componer un libro requiere de tiempo, dedicación y esfuerzo, por lo que te animo a que no te rindas y luches por cumplir tu objetivo.
Publica tu proyecto con nosotros
Desde el rincón del técnico sanitario podemos ayudarte y si tienes alguna duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo o dejando un comentario en esta publicación, y estaremos encantados de atenderte.
Espero que esta entrada de hoy sobre: ¿Cómo puedo componer y publicar mi libro en materia de sanidad?. 8 Consejos sobre ello, te haya ayudado a despejar tus dudas sobre este tema.
¡Un saludo para todos y hasta la próxima!
Autor: Lorena Lima | Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería | Técnico de Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear | Especialista en Quirófano y Reanimación | Estudiante de Radioterapia y Dosimetría. Editora como hobby en el blog: http://www.rincondeltecnicosanitario.com y autora material de la cuenta de Instagram: Studytockers.
- Lavado de manos: La defensa número uno contra las infecciones hospitalarias
- Comunidades con cierre próximo de bolsa. ¡Que no se te pase el plazo!
- Duelo. Definición y escala de Kübler-Ross
- Código descuento 4º Congreso Multimodal de Técnicos Sanitarios. Cómo aplicarlo.
- PRINCIPALES PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: CLAVES QUE TODO TÉCNICO SANITARIO DEBE CONOCER
¡Gracias! Nos alegra leer tu comentario. 🙂
Fue una forma fácil de entender
Hola buenas tardes! Para poder ayudarte, sería necesario conocer cual es tu servicio de salud para poder ayudarte específicamente para…
Buenas, Llevo inscrita en varias bolsas durante un tiempo. La pregunta es saber si realmente estoy «activa» para recibir llamamientos,…
hola deseo tener los maximos puntos soy nueva y no se como funciona soy Tcae y no conozco ningun grupo…
Deja una respuesta