Citas y referencias bibliográficas más utilizadas. ¿Cómo debemos conformar una bibliografía?. Ejemplos.

Hola a todos y bienvenidos a una nueva entrada de blog: Citas y referencias bibliográficas más utilizadas. ¿Cómo debemos conformar una bibliografía?. Ejemplos, donde haremos un repaso sobre como referencias nuestros proyectos.

Introducción

Las citas y referencias bibliográficas son elementos fundamentales en cualquier trabajo de investigación que realicemos, al igual que poder dar veracidad a la composición de un proyecto o libro. No solo respaldan nuestras afirmaciones, sino que también demuestran el rigor académico y la integridad de nuestras fuentes. En esta nueva entrada de hoy, exploraremos las citas y referencias bibliográficas más utilizadas, y aprenderemos cómo incorporarlas correctamente en nuestros proyectos y trabajos de investigación.

Principales estilos

Los principales estilos más utilizados son:

  • APA.
  • CHICAGO.
  • MLA.
  • HARVARD.
  • UNE-ISO 690:2013.
  • IEEE.
  • VANCOUVER.

Como veis, son varios los estilos que podemos utilizar, aunque yo particularmente suelo utilizar el estilo «Vancouver» y el estilo «APA».

Descripción

A continuación os voy a realizar una pequeña explicación de como funciona cada cita y además os añadiré un ejemplo para que os sea más fácil a la hora de poder citar las fuentes.

  1. APA (American Psychological Association): El estilo APA se utiliza ampliamente en las ciencias sociales y de la salud. Utiliza el sistema autor-fecha para las citas en el texto y una lista de referencias al final del documento. Ejemplo: Según Smith (2019), «la inteligencia emocional juega un papel crucial en el éxito profesional» (p. 45).
  2. Chicago: El estilo Chicago se utiliza en humanidades, historia y ciencias sociales. Tiene dos variantes principales: Nota y Bibliografía, y Autor-Fecha. Ejemplo: La Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la sociedad del siglo XIX. [1]
  3. MLA (Modern Language Association): El estilo MLA se utiliza en disciplinas relacionadas con humanidades y literatura. Utiliza el sistema autor-página para las citas en el texto y una lista de referencias al final del documento. Ejemplo: La poesía es la expresión del alma (García, 2017, p. 25).
  4. Harvard: El estilo Harvard, también conocido como sistema autor-fecha, se utiliza ampliamente en ciencias y disciplinas sociales. Utiliza el apellido del autor y el año de publicación en paréntesis dentro del texto. Ejemplo: El cambio climático es una preocupación global (Johnson, 2020).
  5. UNE-ISO 690:2013: La norma UNE-ISO 690:2013 establece pautas para la presentación de citas y referencias bibliográficas. Ejemplo: El autor afirma que «la educación es la base del desarrollo sostenible» [2].
  6. IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers): El estilo IEEE se utiliza en campos de ingeniería, tecnología y ciencias. Utiliza números entre corchetes para las citas en el texto. Ejemplo: El estudio demostró que la tecnología de inteligencia artificial [3] ha revolucionado el campo de la medicina.
  7. Vancouver: El estilo Vancouver se utiliza principalmente en medicina y ciencias de la salud. Utiliza números en superíndice para las citas en el texto. Ejemplo: Se ha demostrado que el ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares [4].

Normas de Vancouver

Según las normas de Vancouver, debemos añadir al final del texto citado un número entre corchetes. El estilo Vancouver utiliza números en superíndice para las citas en el texto y las referencias se enumeran consecutivamente en el orden en que aparecen en el texto. Este número debe indicarse al final en la bibliografía, donde añadiremos la referencia según esta estructura:

Si lo que vamos a citar es un libro, deberíamos de seguir este orden:

-Apellido(s) e inicial(es) del autor(es). Título del libro. Edición (si corresponde). Lugar de publicación: Editorial; Año.

Si queremos citar un artículo de revista, debemos de realizarlo de la siguiente forma:

-Apellido(s) e inicial(es) del autor(es). Título del artículo. Nombre de la revista. Año; Volumen(Número): Páginas.

A parte de la bibliografía podemos añadir un apartado de webgrafía, donde según las normas de Vancouver, la manera correcta de citar sería de la siguiente forma:

-Título del artículo o página. Nombre del sitio web. [Fecha de acceso]. Disponible en: URL

Las imágenes utilizadas también deben de ser referenciadas, puesto que aunque encontremos numerosas imágenes disponibles en la web, la gran mayoría contienen unos derechos de autor que deben ser citados. La forma correcta de referenciar una imagen, sería la siguiente:

-Autor de la imagen (si está disponible). (Año). Título de la imagen [Tipo de imagen]. Recuperado de URL

Espero que todos estos ejemplos te hayan sido de gran ayuda para poder conformar tu proyecto o libro correctamente y no caer en el temido plagio.

Con nosotros puedes publicar tu TFG, proyecto o tesis, siguiendo estas normas.

¿Cómo componer un libro desde el Rincón del Técnico Sanitario?

Para poder componer un libro con nosotros, debe contener un mínimo de 50 páginas, un interlineado de 1,5 en el párrafo y contener las referencias bibliográficas, tal y como os he explicado antes, para poder darle veracidad al proyecto.

Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario disponible en el blog, donde estaremos encantados de poder ofrecerte toda la información pertinente sobre ello.

Espero que nuestro artículo de hoy sobre: Citas y referencias bibliográficas más utilizadas. ¿Cómo debemos conformar una bibliografía?. Ejemplos, os haya gustado.

¡Un saludo para todos y hasta la próxima entrada!

Autor: Lorena Lima | Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería | Técnico de Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear | Especialista en Quirófano y Reanimación | Estudiante de Radioterapia y Dosimetría. Editora como hobby en el blog: http://www.rincondeltecnicosanitario.com y autora material de la cuenta de Instagram: Studytockers

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Buenas tardes, me pueden informar si en INGESA existe la categoría de Técnico Especialista en Documentación y Administración sanitaria? Muchas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir en:

También te puede interesar...