¡Hola a todos compañeros!. Hoy quiero dedicar esta entrada de blog a todos los compañeros y compañeras del Grado superior de Imagen para el diagnóstico y Radioterapia, por lo que vamos a hablar sobre unas medidas de protección super importantes, siendo una asignatura común entre los dos grados, hoy hablamos sobre: Protección Radiológica.
¿Qué es la Radiación?
La radiación es la emisión y propagación de energía a través del espacio o de un medio material en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas. Existen varios tipos de radiación, pero en el contexto de la protección radiológica, nos enfocamos principalmente en la radiación ionizante. Esta incluye rayos X, rayos gamma, y partículas alfa y beta, las cuales tienen suficiente energía para ionizar átomos y moléculas, lo que puede causar un daño biológico.
¿Qué es la Radiactividad?
La radiactividad es un fenómeno natural o artificial en el que ciertos núcleos atómicos inestables (radionúclidos) emiten radiación de manera espontánea al desintegrarse en otros núcleos más estables. La radiactividad fue descubierta por Bequerel, en el año 1886. Este proceso también puede emitir partículas alfa, beta y radiación gamma, contribuyendo a la exposición a la radiación ionizante.
«Toda materia está formada por atómos»
Cada átomo tiene un núcleo alrededor del cual se encuentran los electrones girando en sus órbitas. El núcleo contiene protones y neutrones.
Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen el mismo número de protones. Pero también pueden tener diferente número de neutrones, a los cuales, les denominamos isótopos de ese elemento.
El hidrógeno, por ejemplo, tiene tres isótopos: hidrógeno, deuterio y tritio.
Las partículas alfa están constituidas por dos neutrones y dos protones, las partículas beta contiene electrones, tanto positivos como negativos (generados mediante determinados procesos en el núcleo) y la radiación gamma, que se compone de fotones, o lo que es decir, radiación electromagnética similar a los RX y a la luz, pero con una energía mayor.
Efectos de la radiación
La radiación ionizante puede tener diversos efectos sobre nuestra salud, que se clasifican en dos categorías principales: efectos estocásticos y efectos deterministas.
- Efectos estocásticos: Los efectos estocásticos son aquellos cuya probabilidad de ocurrencia aumenta con la dosis de radiación, pero la gravedad del efecto no depende de la dosis. Se producen de manera aleatoria y no existe un umbral claro de seguridad.
«El sistema de protección radiológica vigente se basa en la suposición de que, por muy pequeña que sea la dosis de radiación, siempre hay algún riesgo»-CSN.
- Efectos deterministas: Los efectos deterministas, ocurren cuando se supera un umbral específico de dosis de radiación. La gravedad de estos efectos aumenta con la dosis.
Principios Fundamentales de la Protección Radiológica
Con la protección radiológica nos encargamos de proteger a las personas y al medio ambiente de los efectos nocivos de la radiación ionizante y de la radiactividad. Los principios fundamentales son:
- Justificación: Toda exposición a la radiación debe estar justificada, es decir, los beneficios deben superar los riesgos.
- Optimización (ALARA): Las exposiciones deben mantenerse tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores económicos y sociales.
- Limitación de Dosis: Establecer límites de dosis para evitar efectos nocivos significativos en las personas.
Medidas Básicas de Protección Radiológica
- Tiempo: Reducir el tiempo de exposición a la radiación disminuye la dosis recibida. Es muy importante minimizar el tiempo que las personas pasan en áreas de alta radiación.
- Distancia: Aumentar la distancia entre la fuente de radiación y la persona reduce la exposición. La intensidad de la radiación disminuye significativamente con la distancia, siguiendo la ley inversa del cuadrado.
- Blindaje: Utilizar materiales que absorban o desvíen la radiación, como plomo, hormigón o agua, ayuda a proteger a las personas. Las instalaciones de radiología están diseñadas con barreras protectoras para minimizar la exposición.
Protección Personal
- Ropa Protectora: Uso de delantales de plomo, guantes y gafas protectoras para minimizar la exposición durante procedimientos radiológicos.
- Dosímetros: Dispositivos personales que miden la dosis de radiación recibida. Son esenciales para monitorear la exposición y garantizar que no se superen los límites establecidos.
- Monitoreo de Áreas: Uso de equipos de detección para medir los niveles de radiación en diferentes áreas de trabajo y asegurar que se mantengan dentro de los límites seguros.
Espero que esta mini entrada de blog sobre «Protección Radiológica» os haya sido muy útil.
Os recuerdo, que todas las ilustraciones realizadas, pueden ser descargadas de manera gratuita, a través de mi canal de Telegram y grupo de Facebook.
Nos vemos la semana que viene con una nueva entrada.
Un saludo para todos.
Fuente:
Consejo de Seguridad Nuclear, CSN
(S/f). Recuperado el 20 de mayo de 2024, de http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.csn.es/documents/10182/914805/Protecci%C3%B3n%20radiol%C3%B3gica
Autor, edición y creación:
Lorena Lima | Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería | Técnico de Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear | Especialista en Quirófano y Reanimación | Estudiante de Radioterapia y Dosimetría. Editora en el blog: http://www.rincondeltecnicosanitario.com y autora material de la cuenta de Instagram, Facebook y TikTok: Studytockers-Lorena Lima.
Buenas tardes, me pueden informar si en INGESA existe la categoría de Técnico Especialista en Documentación y Administración sanitaria? Muchas…
En donde se apunta uno en consultas externas de tcae
Hola, yo llevo 19 años en el ejército de administrativo, estos años de servicio me puntuarían para el SAS para…
Hola, sabe alguien algún centro de Sevilla o Cádiz donde hagan los certificados médicos de aptitud para la renovación de…
Me gustarías saber si para la OPE de pinche de cocina los cursos del SEPE me puntuarías Tengo entendido que…
Deja una respuesta