¡Hola todos y bienvenidos! a una nueva entrada de blog, donde hoy realizaremos un breve repaso sobre una patología, la cual me resulta muy interesante y muchas veces me preguntáis por ella, hoy vamos a hablar sobre «El paciente ostomizado», donde os compartiré un mini apunte con lo más importante y así podáis entenderla un poquito más, así que, ¡Vamos allá!.
El paciente ostomizado
Un paciente ostomizado es aquel que ha sido sometido una cirugía, para realizarle una apertura artificial en el intestino, pudiendo ser en el intestino grueso o delgado. Este tipo de cirugía las realiza el cirujano en la zona abdominal, comunicando con el exterior cutáneo una asa intestinal.
Este tipos de cirugías pueden ser temporales o permanentes, según cada caso, además, estos pacientes requieren de cuidados tanto físicos como psicológicos.
En primer lugar, citemos las principales causas por las que se les puede realizar una ostomía a un paciente, siendo:
- Una obstrucción intestinal (neoplasias).
- Colitis ulcerosa.
- Poliposis.
- Traumatismos.
- Enteritis por radiación.
- Fístulas recto-vaginales.
El estoma habitualmente no suele iniciar su función hasta pasadas las 48 horas de la intervención quirúrgica. En primer lugar, con gases y luego con las heces, que irían siendo más sólidas en medida que el mismo se vaya normalizando junto con la alimentación.
Un dato característico, es que dependiendo de la zona de la ostomía, las heces pueden variar, ocurriendo en este caso con la ilestomía, donde la desglosamos a continuación:
Ileostomía
En este caso las heces son más líquidas o semilíquidas, siendo este tipo las más irritantes. En este caso, se exterioriza una parte del intestino delgado “íleon”, de ahí su nombre, y suele ser frecuente en pacientes con colitis ulcerosa y Crohn.
En las ileostomías las complicaciones son mayores a nivel dérmico y psicológico.
En esta imagen podemos observar que la zona de la incisión se encuentra en el HEMIABDOMEN DERECHO.
Cecostomía
La cecostomía es un tipo de ostomía que se realiza en la fosa íliaca derecha con el ciego (ya que este es el tramo más proximal del colon). En ella se inserta un tubo de plástico pequeño denominado tubo-c, y a través de él se eliminan las heces.
El objetivo principal de este tipo de ostomías es la descomprensión de una obstrucción del colon. En este tipo de estoma, la abertura es lateral y no circunferencial, estas funcionan como válvulas de precisión o como vía de irrigación terapéutica.
En esta imagen podemos observar un ejemplo de cecostomía.
Las cecostomías al igual de las ileostomías, se realiza la incisión en el hemiabdomen derecho.
Colostomía
Una colostomía es un tipo de estoma que permite unir el colon a la pared del abdomen, para tratar, por ejemplo, un cáncer de colon o de ano. Así, el tránsito intestinal es derivado hacia el exterior y las materias fecales pueden llegar a una prótesis específica. La ubicación del estoma en el abdomen, depende de la parte del colon que se usó para construirla, pudiendo ser según la región en la que fue realizada:
- Ascendente: Colon ascendente.
- Transversa: Colon transverso.
- Descendente: Colon descendente.
- Sigmoidea: Sigmoide.
El tipo de heces no se puede predecir en cuanto a frecuencia o consistencia. Todo depende del tipo de colostomía y el funcionamiento intestinal.
Cuidados del paciente en la fase preoperatoria y posoperatoria
Preoperatorio
Cuando un paciente que va a ser intervenido para realizarle una ostomía, deben ser necesarios (a parte de todas las indicaciones que se requieren para un paciente quirúrgico), la aplicación de enemas, dietas especificas y ayuno, para poder conservar una buena limpieza intestinal antes de la intervención.
En el aspecto psicológico, como en cualquier otra intervención quirúrgica, el paciente suele experimentar ansiedad generalmente, por lo que es muy importante que reciba toda la información necesaria sobre el procedimiento, los pros y los contras, al igual que las repercusiones.
El Tcae, desempeña un papel importante en el trato con el paciente, ya que le escuchará, hablará, le facilitará información sanitaria y podrá ponerle en contacto con otros profesionales o personas afectadas en la misma situación.
Posoperatorio
En el posoperatorio también juega un papel importante el aspecto psicológico, ya que tras la recuperación física, el paciente puede tardar en aceptar su nueva situación.
Al principio, los cuidados del estoma los realizará el TCAE, junto con el enfermero/a, explicando al paciente el procedimiento para que el mismo pueda asumir su autocuidado. Es necesario que el paciente sepa todo sobre el equipo de ostomías (diámetro del estoma, higiene y como colocar la bolsa recolectora).
Los problemas más importantes que pueden suceder tras una intervención de este tipo son:
- Isquemia del estoma, pudiendo ocasionar necrosis.
- Hemorragias.
- Retracciones del estoma.
- Estenosis de la boca ostomizada.
- Prolapso o salida del asa intestinal a través del estoma.
- Hernia abdominal periostomal.
- Fístula periestomal.
Cuidados de una ostomía
Las principales características que debe reunir un equipo de ostomías son:
- No irriten la piel.
- No produzcan alergias.
- Desodorizar los gases.
- No se emitan fugas.
- El material debe ser adherente.
- Que estas sean seguras y cómodas.
- Ausencia de ruidos.
Tipos de bolsas más comunes:
- De una pieza: El sistema se adhiere directamente a la piel.
- Dos piezas: Hay un disco pegado a la piel y unas bolsas intercambiables.
Las bolsas pueden distinguirse:
- Cerradas: Heces sólidas.
- Con sistema de apertura: Heces líquidas.
- Bolsas con grifo y tapón: Contienen la orina en las urostomías.
En esta imagen podemos ver los diferentes tipos de bolsas que podemos encontrar disponibles según la necesidad de cada paciente.
En resumen, en caso de que necesites el apunte completo con su protocolo de actuación, quieres saber como proceder a la hora de realizar la higiene y curas del estoma, sabéis que podéis encontrar este mismo apunte con descargar gratuita, a través de mi cuenta de Instagram @studytockers.
Un saludo para todos, y hasta la semana que viene, donde os traeré una nueva entrada de una nueva Comunidad autónoma y como poder inscribirse en su bolsa de sanidad, mientras tanto, lo iré preparando durante la semana.
Espero que este mini apunte a modo de repaso sobre «El paciente ostomizado», os haya gustado, pero sobre todo, que os haya servido como complemento para vuestros estudios.
Fuente:
-C.Guillamas, E. Gutiérrez, A Hernando, María J. Méndez, G. Sánchez-Cascado, L. Tordesillas. Técnicas Básicas de enfermería. Editorial Editex. Año: 2012.
-¿Qué es una urostomía? (s/f). Cancer.org. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/cirugia/ostomias/urostomia/que-es-una-urostomia.html
-Lopez, S., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Técnicas medico-quirúrgicas enfermería. Blogspot.com. Recuperado el 30 de abril de 2024, de http://enfermeriaqxcuarto.blogspot.com/2012/03/ostomias.html
-Imagen 1: (S/f). Yolandaostomiayvida.com. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://www.yolandaostomiayvida.com/wpcontent/uploads/2018/04/medicina-online-dott-emilio-alessio-loiacono-medico-chirurgo-roma-differenza-ileostomia-colostomia-urostomia-riabilitazione-nutrizionista-infrarossi-accompagno-commissioni-cavitazione-ra.jpg
-Imagen 2: (S/f-b). Scielo.cl. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://www.scielo.cl/fbpe/img/rchcir/v66n4/art09-figura02.jpg
–Imagen 3: Gómez Ayala, A.-E. (2006). El paciente ostomizado. Farmacia profesional (Internet), 20(8), 50–55. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-el-paciente-ostomizado-13092624
–Imagen 4: Guía Definitiva para Elegir Tipo de Bolsa de Colostomía que Necesitas. (s/f). Surtido Médico Proveedora Hospitalaria. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://surtidomedico.com.mx/blogs/colostomia/tipos-de-bolsas-de-colostomia
Autor:
Lorena Lima | Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería | Técnico de Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear | Especialista en Quirófano y Reanimación | Estudiante de Radioterapia y Dosimetría. Editora como hobby en el blog: http://www.rincondeltecnicosanitario.com y autora material de la cuenta de Instagram, Facebook y TikTok: Studytockers-Lorena Lima.
Buenas tardes, me pueden informar si en INGESA existe la categoría de Técnico Especialista en Documentación y Administración sanitaria? Muchas…
En donde se apunta uno en consultas externas de tcae
Hola, yo llevo 19 años en el ejército de administrativo, estos años de servicio me puntuarían para el SAS para…
Hola, sabe alguien algún centro de Sevilla o Cádiz donde hagan los certificados médicos de aptitud para la renovación de…
Me gustarías saber si para la OPE de pinche de cocina los cursos del SEPE me puntuarías Tengo entendido que…
Deja una respuesta