¡Hola a todos y bienvenidos a una nueva entrada de blog!, donde hoy, desde el Rincón del Técnico Sanitario, continuamos con nuestras sesiones de anatomía. En esta nueva entrada sobre: «Érase una vez la vida: Explorando el cuerpo humano», hablaremos sobre El Sistema Reproductor Femenino.
He decidido dividir el sistema reproductor en dos partes, una para el sistema reproductor femenino y otra para el masculino, la cual trataremos la semana que viene.
El Sistema Reproductor Femenino
Introducción
El aparato reproductor femenino, es el conjunto de órganos genitales cuya función está directamente relacionada con la procreación, la sexualidad y la producción de hormonas sexuales, además de la micción. Este sistema se divide en dos partes: Órganos genitales externos e internos.
¿Cuál es su principal función?
La principal función del sistema reproductor femenino es la producción de óvulos, la gestación del embrión en la fecundación, el desarrollo del feto y el parto.
Anatomía
Genitales Externos:
- Vulva: En la vulva se incluyen los labios mayores y labios menores, el orificio urinario, el clítoris y el himen, el cual se encuentra cubriendo parcialmente la entrada de la vagina.
- Clítoris: El clítoris es un cuerpo eréctil, está ubicado en la unión de los labios menores. Tiene una gran sensibilidad y es muy importante para la estimulación sexual.
- Himen: El himen es un delgado pliegue de tejido ubicado en la entrada de la vagina. Puede variar en cuanto a forma y tamaño según cada mujer.
Genitales internos:
- Vagina: La vagina es el canal que conecta ambos genitales, siendo un conducto muscular y elástico. Es la vía de la relación sexual y el parto.
- Útero: El útero o matriz, es un órgano hueco que se encuentra revestido por el endometrio. En el útero se implanta el embrión y se desarrolla durante el embarazo.
- Cérvix: El cérvix es la parte inferior y estrecha del útero y se abre hacia la vagina. Se dilata durante el parto.
- Trompas de falopio: Son dos conductos estrechos que conectan los ovarios al útero y es donde tiene lugar la fertilización del óvulo por el espermatozoide.
- Ovarios: Son dos, producen los óvulos y hormonas, como el estrógeno y la progesterona, siendo estas hormonas fundamentales en el ciclo menstrual y en el embarazo.
Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual es un proceso regular de las mujeres en edad fértil y suele durar unos 28 días, aunque puede variar de una mujer a otra. Este ciclo incluye una serie de cambios hormonales y físicos en el cuerpo, cuyo objetivo principal es preparar el útero para un posible embarazo.
Fases del ciclo menstrual:
- Fase menstrual: Comienza el primer día de la menstruación. En esta etapa, el endometrio se descompone y se excreta como líquido menstrual.
- Etapa de proliferación o desarrollo del folículo: Después de la menstruación, los niveles hormonales, (especialmente los estrógenos), aumentan y estimulan la reparación endometrial. Al mismo tiempo, los ovarios comienzan a desarrollarse y madurar, liberando óvulos durante la ovulación.
- Ovulación: Esto sucede a mitad del ciclo, alrededor del día 14 de un ciclo de 28 días. El folículo maduro libera el óvulo en la trompa de Falopio, listo para que los espermatozoides lo fertilicen.
- Fase lútea: Después de la ovulación, el folículo vacío se convierte en el cuerpo lúteo, que secreta hormonas como la progesterona. La progesterona ayuda a mantener el grosor del endometrio y prepara al embrión para la implantación. Si no se produce la fertilización, el cuerpo lúteo se descompone, los niveles hormonales bajan y comienza un nuevo ciclo menstrual con la menstruación.
El ciclo menstrual está regulado por hormonas como el estrógeno y la progesterona, producidas por los ovarios, que controlan la liberación de óvulos y preparan el útero para un posible embarazo. Tiene implicaciones importantes en la salud femenina y pueden variar en duración y síntomas.
El embarazo
El embarazo comienza con la fertilización del óvulo por el espermatozoide. Después de implantarse en el revestimiento del útero, el embrión comienza su desarrollo. Durante el embarazo, el cuerpo sufre cambios relacionados con el estado. Veamos las etapas del embarazo y del parto:
Etapas del embarazo:
- Fertilización e Implantación: Tras la fertilización en la trompa de Falopio, el embrión se implanta en el endometrio del útero para iniciar el embarazo.
- Primer Trimestre: Se desarrollan los órganos y sistemas del feto, y la madre puede experimentar síntomas como náuseas y fatigas.
- Segundo Trimestre: El feto crece rápidamente, y la madre puede empezar a sentir movimientos fetales.
- Tercer Trimestre: El feto sigue creciendo y ganando peso, lo que puede generar incomodidad para la madre debido al tamaño del útero y el peso del bebé.
Etapas del parto:
- Dilatación: En esta etapa se producen contracciones leves e irregulares que pueden durar varias horas. El cuello uterino comienza a dilatarse y comienzan los preparativos, aunque el parto aún no ha comenzado del todo.
- Expulsivo: Las contracciones se vuelven más intensas, regulares y frecuentes. El cuello uterino continúa dilatándose hasta alcanzar unos 10 cm. Esta etapa puede durar varias horas y es cuando el parto se vuelve más claro y avanzado.
- Alumbramiento: Comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado. En esta etapa, la mujer siente una fuerte necesidad de pujar, el bebé pasa por el canal del parto y nace.
Patologías más frecuentes del sistema reproductor femenino
- Endometriosis: Crecimiento anormal de tejido similar al endometrio fuera del útero.
- Quistes Ováricos: Bolsas llenas de líquido en los ovarios.
- Fibromas Uterinos: Tumores no cancerosos en el útero.
- Infecciones del Tracto Reproductivo: Enfermedades como vaginitis o cervicitis.
Curiosidades del Sistema reproductor femenino
- Al nacer, una niña ya tiene todos los óvulos que tendrá en su vida.
- El útero puede aumentar hasta 20 veces su tamaño durante el embarazo.
Espero que la entrada de hoy sobre Érase una vez la vida: Explorando el cuerpo humano – El Sistema Reproductor Femenino, os haya gustado y sobre todo servido como complemento a vuestros estudios.
Os recuerdo que podéis encontrar más información sobre el tema en mi cuenta de instagram.
Que tengáis una estupenda semana y hasta la semana que viene.
Fuente:
-Ilustraciones generadas con Canvas Pro.
-(S/f-c). Infermeravirtual.com. Recuperado el 11 de diciembre de 2023, de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20femenino.pdf?1358605661
–Aparato reproductor femenino. (s/f). Modii.org. Recuperado el 11 de diciembre de 2023, de https://modii.org/aparato-reproductor-femenino/
Autor: Lorena Lima | Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería | Técnico de Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear | Especialista en Quirófano y Reanimación | Estudiante de Radioterapia y Dosimetría. Editora como hobby en el blog: http://www.rincondeltecnicosanitario.com y autora material de la cuenta de Instagram: Studytockers.
- 📚 ¿Dónde publicar tus comunicaciones científicas? ¡Descúbrelo aquí! 🚀
- Cómo prepararse para las oposiciones de sanidad: estrategias de test y memorización
- Cómo elegir los temas de mis comunicaciones científicas. ¿Dónde busco información?
- Impacto de la Inteligencia Artificial en el Diagnóstico y el Trabajo del Técnico Sanitario
- TIPOS DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS BAREMABLES PARA SUMAR PUNTOS EN LA BOLSA DE TU SERVICIO DE SALUD
Me gustarías saber si para la OPE de pinche de cocina los cursos del SEPE me puntuarías Tengo entendido que…
Buenos días Quisiera saber exactamente las funciones del TCAE en consulta de rehabilitación. Gracias
Hola de nuevo,tengo otra pregunta,en la bolsa del SAS no puedo baremar y me exigen la baremación,no sé si es…
Buenas noches,soy TSID y tengo la acreditación para dirigir u operar en instalaciones de radiodiagnóstico con fines médicos del CSN,ahora…
Buenos días: Lo primero agradecerte la información tan importante que nos facilitas, porque esto del bolsa del Servicio Andaluz Salud…
Deja una respuesta